Skip to content Skip to footer

Un futuro alimentario más inteligente

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un imposible futurista a convertirse en una aliada clave en múltiples sectores, y uno de los más prometedores es el de la producción de carne cultivada. Esta tecnología disruptiva, está revolucionando la manera en que concebimos los alimentos del futuro.

La IA desempeña un papel revolucionario en este proceso al optimizar cada etapa de la cadena de producción, desde la selección celular inicial hasta el diseño de biorreactores y la formulación de medios de cultivo más eficientes. Gracias a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, prever resultados y automatizar tareas complejas, la inteligencia artificial contribuye a reducir costes, minimizar el uso de recursos naturales y acelerar la escalabilidad de esta alternativa alimentaria.

Además, su aplicación permite mejorar los estándares de calidad y seguridad. En un contexto global donde la demanda de proteínas crece al ritmo del aumento poblacional y la sostenibilidad se ha vuelto una prioridad, la combinación de IA y biotecnología alimentaria representa una oportunidad histórica. Sienta las bases para un sistema alimentario más justo, ético y ecológico. Tres pilares esenciales para avanzar hacia un planeta más verde y resiliente.

Inteligencia artificial para optimizar el cultivo celular

La producción de carne cultivada es un proceso complejo que exige un control preciso desde el inicio. La selección de las células adecuadas es clave, ya que no todas se comportan igual ni tienen el mismo potencial de crecimiento. Aquí, la IA aporta un gran valor. Y es que, mediante algoritmos de aprendizaje automático puede analizar miles de datos para identificar rápidamente las células con mejores cualidades, acelerando así la fase inicial del cultivo. Según el Centro Común de Investigación (JRC), el uso de IA puede reducir a la mitad el tiempo necesario para identificar y optimizar nuevas líneas celulares.

Una vez iniciado el cultivo, la IA permite ajustar en tiempo real los factores que influyen en el crecimiento celular, como la temperatura, el pH, el nivel de oxígeno o los nutrientes. Esta capacidad de reacción inmediata mejora la eficiencia del proceso, reduce los errores y garantiza un producto final de alta calidad. Además, puede predecir el comportamiento de las células y sugerir condiciones óptimas sin necesidad de recurrir a una experimentación extensa.

Eficiencia, seguridad y sostenibilidad gracias a la IA

Esta tecnología no solo mejora la precisión del cultivo celular, sino que también está ayudando a que la producción de carne cultivada sea más respetuosa con el medio ambiente. Por ejemplo, puede calcular cuánta energía y agua se está utilizando en cada etapa del proceso, y sugerir maneras de reducir ese consumo. También contribuye a llevar un control detallado de la huella de carbono que genera cada lote de producción. Este tipo de información es clave para cumplir con normativas europeas sobre sostenibilidad, como el Reglamento (UE) 2020/852, que busca garantizar que las actividades industriales sean respetuosas con el medio ambiente.

Además, la automatización, impulsada por la IA, permite una producción más estable a gran escala. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) esa automatización y el uso de IA pueden aumentar la eficiencia de los procesos biotecnológicos hasta en un 30%, de hecho, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas es ‘hambre cero en 2030’.

Los desafíos a los que se enfrenta la IA

Aunque la inteligencia artificial está ofreciendo resultados muy prometedores, todavía hay desafíos que superar. Por ejemplo, es necesario establecer normas claras sobre cómo deben utilizarse estos sistemas en procesos de producción alimentaria, cómo proteger los datos que generan y cómo formar a profesionales capaces de trabajar con estas tecnologías.

La Comisión Europea ya ha destacado en numerosas ocasiones que la combinación entre IA y biotecnología será una de las áreas clave para construir un sistema alimentario más seguro y sostenible en el futuro, y por ello está apoyando este tipo de iniciativas a través de programas como Horizon Europe.

En definitiva, la inteligencia artificial está desempeñando un papel fundamental en el avance de la carne cultivada. Por eso, en BioTech Foods, creemos que el futuro de la alimentación pasa por integrar este tipo de tecnologías inteligentes con la investigación científica, para ofrecer soluciones que respondan a los retos del presente sin comprometer los recursos del mañana.

Bio.Tech.Foods.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.